martes, 30 de mayo de 2017

LUIS EDUARDO EGUI AROCHA



Luis Eduardo Egui Arocha nació el 31 de mayo de 1921, en Charallave, Edo. Miranda. Hijo de Rafael Vicente Egui y Dolores Arocha. El matrimonio tuvo varios hijos. Hermano de Rosa Margarita. Huérfano a los 11 años de edad. Criado por los tíos Nicolás Ramón Egui y Antonia de Egui.
Contrajo nupcias (Carmen de Egui) y tuvo descendencia.
Estudió la Primaria en la Escuela Normal de Maestros; a finales de 1936, concursó y ganó una beca para continuar su formación académica en Cuba; luego culminó los estudios en la Institución “Miguel Antonio Caro”,en Caracas y egresó como Maestro (1949); posteriormente cursó en la Universidad de Columbia dirección y administración de Escuelas Primarias (1958).
Ejerció la docencia en la Escuela Zamora de Cúa, Edo. Miranda; fue auxiliar de servicio de Radio, Cine Educativo y cursos por correspondencia del Ministerio de Educación; auxiliar del Centro de Extensión Pedagógica de Caracas; subdirector del Servicio Nocturno del G.L. “República de Bolívar”; subdirector de la Escuela Anexa a la Normal “Miguel A Caro” y supervisor del Servicio Nocturno, Caracas; Inspector Técnico de Educación de la XIX Zona Escolar con sede en San Felipe, Edo. Yaracuy; director de la Escuela “Vicente Landaeta” de Caracas; docente Jefe del Centro de Extensión Pedagógica; jefe de la sección de cine; radio y teatro escolar del Ministerio de Educación (1947); vocal del Consejo Técnico de Educación (1949); y supervisor general de las escuelas primarias dela Cróele Petrolem de Venezuela (1958).
Tras el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, fue retirado del cargo en el Ministerio de Educación y enviado a prisión. Fue liberado en los años 50.
Autor de las siguientes obras: "Cuentan que una vez", "Tío Tigre y Tío Conejo", "Que linda es Venezuela"(),"Bolívar, Nuestra Historia”, Como un caballo negro", "El Hipo de Sandra", “Experiencia Docentes”, “Camino”, “Cuentos para Niños”, “El pequeño Mundo de Juan Luis”, la Serie “Yo, Pepe Bilunga” (03 libros), la serie “Estudios Sociales” (“Mi moral y Cívica y... Yo”, “Mi primer libro de Venezuela” “Geografía de Venezuela”, Geografía General), “Las alas en peligro”). Escribió artículos de opinión en la prensa nacional y tuvo la columna “Pizarrón Escolar” en el diario “La Esfera de Caracas (años 50).
Ganó el 1er. Premio del II Concurso de Literatura Infantil del Banco del Libro en 1969, con el cuento “Las Alas en peligro”.
El maestro Luis Eduardo Egui Arocha falleció en Caracas el 7 de noviembre de 1974.
Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

domingo, 28 de mayo de 2017

DIEGO IBARRA RODRÍGUEZ DEL TORO



Diego Ibarra Rodríguez del Toro nació en Guacara, Edo. Carabobo, en febrero de 1798. Hijo de Vicente Isidro Ibarra Galindo y de Ana Teresa Rodríguez del Toro e Ibarra. Hermano de José Ignacio, Vicente, Maria Trinidad Ramona de Jesús, Domingo Jacinto de la Trinidad y Andrés (General). Sobrino de los generales Francisco Rodríguez del Toro (1761-1851), Marqués del Toro y Fernando Rodríguez del Toro (1772-1822).
Contrajo nupcias con María de las Mercedes Mutis Consuegra Gama. El enlace tuvo 7 hijos: María Mercedes, Domingo, Brígida, Diego, Carlota, Ana Teresa y Vicente.
Edecán del coronel Ramón García de Sena (1780-1814) en 1813; y del Libertador Simón Bolívar (1783-1830) en 1816 (por muchos años). Estuvo bajo las órdenes del Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre  (1795-1830).
Participó en las siguientes acciones bélicas: en 1813, Cerritos Blancos, cerca de Barquisimeto, Edo. Lara, (13 de septiembre) y en la Batalla de Araure, Edo. Portuguesa (5 de diciembre); en 1814, sitio de Barinas, Edo. Barinas, en el Sitio de San Mateo, Edo. Aragua (febrero y marzo), 1ra. Batalla de Carabobo, Edo. Carabobo (28 de mayo) y en la 2da. Batalla de La Puerta (15 de junio); en 1815, estuvo entre los defensores en el Asedio de Cartagena de Indias, Colombia; 1816, Expedición de los Cayos, Haití; y estuvo entre los defensores de la Casa Fuerte de Barcelona, Edo. Anzoátegui (7 de abril); en 1818, estuvo en las acciones de Calabozo, El Sombrero y otras; 1819, la campaña libertadora de Nueva Granada, Colombia, destacando en la Batalla de Pantano de Vargas (25 de julio) y en la Batalla de Boyacá (7 de agosto); en 1821, 2da. Batalla de Carabobo (24 de junio); y en 1822, en la Batalla de Pichincha (24 de mayo), Ecuador.
En 1821, después del triunfo en la Batalla de Carabobo asciendió a Coronel y se le otorgó la Orden de los Libertadores de Venezuela.
En 1825 era comandante militar de La Guaira, Edo. Vargas; en 1827, ya como General de Brigada fue jefe militar de Puerto Cabello, Edo. Carabobo; en 1829, se dirigió a Bogotá, Colombia, para ponerse a las órdenes del Libertador, al ver que en Venezuela se pretendía desconocer la autoridad de Bolívar; en 1830, cuando el Libertador renunció, Ibarra decidió residenciarse en la isla de Curazao; en 1833 retornó a Venezuela y le restituyeron sus grados militares; en 1835 fue uno de los oficiales que depuso al presidente José María Vargas (1786-1854), luego fue condenado al exilio y a la pérdida de sus grados militares; en 1841, su hermano Vicente Ibarra intercedió por él ante el Congreso (hoy, Asamblea General) y le permitieron regresar mientras estudiaban la posible restitución de todos sus grados militares y pensiones; en 1842 cuando repatriaron los restos del Libertador desde Colombia, Diego Ibarra, protestó fuertemente por no haber sido tomado en cuenta para formar parte del cortejo fúnebre, alegando que él debió ser uno de los que acompañara el féretro del Libertador, por haber sido su Primer Edecán durante mucho tiempo, aunque le negaron al principio su participación por no ser militar (recuerden que sus grados militares estaban suspendidos), apeló a su condición de General de Brigada del ejército del Perú y pudo integrar finalmente la comitiva oficial; en 1845, le restituyeron todos sus grados militares y pensiones; en 1846, formó parte del Partido Liberal; en 1848, realizó la campaña pacificadora; en 1849, fue ascendido a General de División; y en 1850, solicitó su retiro y se le concedió.
El prócer independentista, General de División Diego Ibarra falleció en Caracas, el 29 de mayo de 1852. Sus restos reposan en el Panteón Nacional, en Caracas, desde el 20 de octubre de 1876.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
Manzo, Torcuato (1983): Historia del Estado Carabobo. Montalbán.



sábado, 27 de mayo de 2017

FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ DEL TORO E IBARRA



Francisco José Rodríguez del Toro e Ibarra nació en Caracas, el 11 de diciembre de 1761. Hijo mayor de Sebastián José Antonio Rodríguez del Toro y Ascanio, III Marqués del Toro y Brígida Martina de Ibarra é Ibarra, Marquesa del Toro. El matrimonio tuvo numerosa prole.
Parientes de Rodríguez del Toro: María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza (esposa del Libertador Simón Bolívar, cuya madre era a su vez prima tercera de María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza); Teresa Carreño (pianista); Fermín Toro (político); Antonio Herrera Toro (pintor) Rufino Blanco Fombona (escritor, candidato al Premio Nobel de Literatura); Eduardo Blanco (militar y escritor); Martín José Sanabria (artífice de la instrucción gratuita y obligatoria en Venezuela); Elías Toro (científico y antropólogo, rector de la Universidad Central de Venezuela); Carlos Toro Manrique (científico y académico); Mariano Herrera Toro (poeta); Miguel Toro Ramírez (novelista); María de la Concepción de la Vega y Rodríguez del Toro (esposa del general Miguel de la Torre, comandante de las fuerzas realistas en Venezuela y capitán general de Puerto Rico); Fernando (hermano), fue miembro del segundo triunvirato ejecutivo que rigió los destinos de la Primera República (1811-1812) y firmante del Acta de la Independencia de 1811; y su hermano Juan, coronel de ejército patriota, signatario por Valencia del Acta de la Independencia del 5 de julio de 1811 y presidente del Congreso Constituyente de ese mismo año, bajo el cual se aprobó la primera constitución del país; el general Diego Ibarra y los coroneles Andrés Ibarra y Bernardo Herrera (sobrinos), los tres edecanes del Libertador; y el general Esteban Herrera Toro (sobrino).
Contrajo nupcias con María del Socorro de Berroterán y Gedler, VII Marquesa del Valle de Santiago. No tuvieron descendencia.
Estudió en la Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela, UCV, de donde egresó como bachiller en leyes, abogado.
Primer General de los Ejércitos Patriotas; signatario del Acta de la Independencia el 5 de julio de 1811;
procurador de Caracas; regidor perpetuo de su ayuntamiento; coronel del batallón de milicias de los Valles de Aragua (Edo. Aragua); en 1810 bajo mandato de la Junta Suprema de Caracas intentó incorporar a la causa emancipadora las provincias de Maracaibo (Edo. Zulia) y Coro (Edo. Falcón) que desde el principio de la revolución se mantienen fieles al Consejo de Regencia (España); diputado electo al congreso de 1811, signatario de la primera constitución de Hispanoamerica el 21 de diciembre de ese año; en 1812 comandó las tropas republicanas en el asedio a Valencia (Edo. Carabobo); le ofrecieron la dictadura por el congreso, la cual declinó, siendo ésta ofrecida al Generalísimo Francisco de Miranda quien sí la aceptó, convirtiéndose el marqués en el segundo al mando.
Durante la 2da. República, tras la capitulación de 1812, se refugió con su hermano el general de división Fernando Rodríguez del Toro en Puerto España, Isla de Trinidad, colonia inglesa, luego se marchó a Cumaná (Sucre) y de allí viajó a la isla de Grenada. Regresó a Venezuela junto a su hermano en 1821; entre 1823 y 1824 fue intendente, gobernador civil, de Venezuela y entre 1826 y 1827, comandante de armas de Caracas; en 1840 fue uno de los fundadores del partido liberal encabezados por Tomás Lander, y Antonio Leocadio Guzmán, entre otros.
En 1825 habitó la Quinta Anauco donde se hospedó el Libertador Simón Bolívar durante su última estadía en Caracas (1827) y con frecuencia se realizaron reuniones a las figuras fundamentales de la vida pública venezolana y a los próceres sobrevivientes de la independencia; en 1842, iba a encabezar la comisión que acompañaría la repatriación de los restos del Libertador Simón Bolívar desde Santa Marta, Colombia, a Caracas, Venezuela, pero por su avanzada edad no viajó a Colombia. Es oportuno acotar que El marqués del Toro mantuvo una entrañable amistad con Bolívar.
El General de División y Marqués del Toro, Francisco José Rodríguez del Toro e Ibarra falleció en la Quinta Anauco, Caracas el 7 de mayo de 1851. Los restos del marqués del Toro se encuentran en el Panteón Nacional en Caracas. Tras la inauguración del Panteón Nacional el 28 de octubre de 1875, los restos de Francisco Rodríguez del Toro fueron junto a los de José Gregorio Monagas, Juan Crisóstomo Falcón y Ezequiel Zamora los primeros en ser trasladados al Panteón.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
Duarte, Carlos f. (1979): Museo de Arte Colonial de Caracas, "Quinta de Anauco", Ediciones de la Asociación Venezolana Amigos del Arte Colonial.
Esteves González, Edgar (2004): Batallas de Venezuela, 1810-1824, El Nacional.

ICONOGRAFÍA

viernes, 26 de mayo de 2017

LEOPOLDO MARTÍNEZ OLAVARRÍA



Leopoldo Martínez Olavarría nació en Caracas, el 13 de junio de 1919. Hijo del general Antonio Martínez Sánchez y de Henriqueta Olavarría Matos.
Contrajo nupcias, tuvo descendencia.
Estudió la Primaria y la Secundaria en el colegio La Salle de Caracas (1919-28). Luego viajó a Francia, donde cursó en París un preuniversitario; al regresar a Venezuela en 1929, ingresó a la Universidad Central de Venezuela, UCV, donde se graduó de doctor en ciencias físicas y matemáticas en 1933; más tarde, en 1956, obtuvo el título de arquitecto en la prestigiosa casa de estudios.
Ejerció los siguientes cargos: ingeniero en el Concejo Municipal del Distrito Federal (1937-45), y construyó durante su gestión la nueva sede (actual) de la maternidad Concepción Palacios; coordinador del Plan Rotival; supervisor de la urbanización de El Silencio; constructor de la primera urbanización obrera municipal de Caracas (Lídice, 1943); jefe del Departamento Técnico del Banco Obrero (1945); director para el desarrollo del primer plan nacional de vivienda (1947); presidente de la Comisión Nacional de Urbanismo (1946-57); presidente para la Reconstrucción de El Tocuyo, Edo. Lara, población devastada por un terremoto en agosto de 1950 (1950-52); miembro fundador y presidente de la Sociedad Venezolana de Arquitectos (1953-56); nuevamente director del Banco Obrero (1964-69), creando la sección de Diseño en Avance e Investigación y desarrollando el programa de construcción masiva de viviendas en Valencia, Edo. Carabobo; docente en las facultades de Ingeniería (1942-54) y Arquitectura (1956-66) de la UCV; e investigador del área urbano-regional en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) (1972-92).
Recibió el Doctorado Honoris Causa en la UCV (1991); y en 1992, el Premio Nacional del Hábitat.
El arquitecto, ingeniero, urbanista, docente e investigador universitario, Leopoldo Martínez Olavarría falleció en Caracas, el 27 de mayo de 1992.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017

FUENTES CONSULTADAS
Diccionario de Historia de Venezuela, Fundación Polar.

jueves, 25 de mayo de 2017

RAFAEL ERNESTO GALINDO ORAMAS



 Rafael Ernesto Galindo Oramas nació en La Victoria, Edo. Aragua, el 24 de octubre de 1921.
Contrajo nupcias con Teresa Urdaneta. El enlace tuvo descendencia.
Cantó en las siguientes agrupaciones: Trío Antillano; y las orquestas de los Hermanos Rivas; la Venezuelan Boys; de Rafa y Víctor; de Pedro José Belisario; Manolo Monterrey y su orquesta; Sans Souci; Los Melódicos; la de Víctor Pérez; y La Tremenda.
Temas emblemáticos de su repertorio musical, muy recordados por todos, son: “Ven”, “Noche de mar”, “La cita”, entre otros.
Cosechó triunfos también en Colombia, Panampá y Cuba. En los años 80 cantó como solista y participó en festivales, entre ellos, el Primer Festival del Bolero de Valencia, Edo. Carabobo. En el año 2007, en el Instituto de las Artes Escénicas y Musicales, con motivo de la celebración del Día Nacional del Bolero, y simultáneamente con el IV Festival Internacional del Bolero, en el Edo. Monagas, se le rindieron homenajes. En el 2009 participó en el inicio de la temporada anual de actividades de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas. Es oportuno reseñar que el disco de la Rondalla Venezolana dirigida por Luis Arismendi grabaron junto a Rafa sus mayores éxitos.
El cantante Rafael Ernesto Galindo Oramas, El Trovador de la Radio, falleció en Caracas, en el Hospital Pérez Carreño, el 25 de mayo de 2010, a consecuencia de una afección respiratoria.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

martes, 23 de mayo de 2017

HUGO ALBERTO BAPTISTA OLIVARES



El pintor Hugo Alberto Baptista Olivares nació el 27 de mayo de 1935, en La Grita, Edo. Táchira. Hijo de Luis Enrique Baptista Baptista y Ana Mireya Olivares Milani.
Contrajo nupcias con Aglais Oliveros, el matrimonio tuvo 2 hijas: Carmen Lily y Ana Claudia.
Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (1952-1956); en la Academia de la Grande Chaumière de París, Francia (1956-1960), y en la Escuela de Artes Dante Alighieri de Roma, Italia.
Ha recibido premios como el José Loreto Arismendi (1958), el Armando Reverón (1959), el Henrique Otero Vizcarrondo (1960), 1994; y el Arturo Michelena (1959), Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Edo. Carabobo.
Su visión ha estado dirigida hacia el estudio del color. Su primera etapa estuvo ubicada dentro la influencia fauvista de tendencia figurativa. De esta época es su serie Los barcos (1957-1960) y Barcos y grúas (1958).
En 1961 viajó a Europa y a su regreso, en 1962, fue apresado por causas políticas. En 1965 presentó en el Ateneo de Caracas la serie El sueño verdugo.
Estuvo residenciado en París entre 1956 y 1959, al regresar a Venezuela en 1959 expuso en el Museo de Bellas Artes (MBA), luego viajó a Grecia, en calidad de diplomático, hasta 1993. 

Realizó quince exposiciones individuales entre las que destacan: MBA (1959); Sala Mendoza (1961,1968); Ateneo de Caracas (1965); Galería Durban, Caracas (1975, 1979, 1981 y 1984).

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA


lunes, 22 de mayo de 2017

NUNO EDUARDO GOMES RIBEIRO



El director de videoclips y comerciales Nuno Eduardo Gomes Ribeiro nació en Caracas, el 11 de mayo de 1987. De padre brasileño y madre portuguesa.
Estudió en el Colegio San Luis en Caracas, luego en Oregon, EE.UU. Al regresar a Venezuela ingresó para cursar Ingeniería Informática en la Universidad Católica Andrés Bello, UCAB. Después se incorporó a unos talleres de dirección y cámara y decidió dedicarse a la realización de videoclips y comerciales.
Trabajó en la productora Demoor Movie, durante siete años; posteriormente fundó una propia, Compostela Films & Art; nombre alusivo a Santiago de Compostela, de quen es devoto.
Ha trabajo con los siguientes cantantes: Daddy Yankee, Maluma, Farruko, Nicky Jam, Zion & Lennox, Fanny Lu, Alkilados, Víctor Drija, Anaís Vivas, Víctor Muñoz, Jonathan Moly, Chino y Nacho, Lasso, Omar Acedo y SanLuis (sic), entre otros.
Algunos de los vídeos realizados son: Andas en mi cabeza (Chino y Nacho con Daddy Yankee; La Bicicleta (Alkilados); Cómplice (Romina Palmisano); Diferente (Lasso); Duendecillos en la cama (Anaís Vivas y Víctor Muñoz); Se acabó (San Luis con Chino y Nacho); Se me acaba el tiempo (Jonathan Moly); Mala (Piva); Magdalena (Alkilados con Mike Bahía); Hasta ya no más respirar (Los Aviadores); Te voy a querer ( Tico y Javi, Los gemelos); Mi felicidad (Víctor Muñoz con Nacho); Mayor que yo 3 (Luny Tunes: Daddy Yankee, Wisin, Don Omar y Yandel); De ti (Silver y Douglas); Junto a ella (Dany Barón); Como se sufre se baila (Pedro Alonso); Cállate y Bésame (Los 3); Que locura enamorarme de ti (Arvelaiz); Pídeme lo que tú quieras (Raúl El León con Víctor Drija); Única (Víctor Drija); De ti no me voy a olvidar (Víctor Drija); Amanecer (Víctor Drija); Ay amor (Renny con Joey Montana); Llaverito (Romina); Tu ausencia (Laudes); Tartamudeo (Enghel); Vivir sin ti (Benavides); Magia (Max Pizolante); Dame un beso (Víctor Drija con los Aviadores); Me voy enamorando (Chino y Nacho con Farruko); Sólo contigo (Omar Acedo); ¿Para qué? (Leo José); Déjate llevar (Jonathan Moly); De tú a tú (Lasso); Mi único adiós ( Alfonso Terán); Pa’ que te actives (Less y Chriss con Sixto Rein); Mi gran amiga (Sanluis); Te quiero más (Enghel); Virgen de la calle (Fer Da Silva); Sólo eres tú (Gustavo Elis); Fuiste tan mía (Leo José); Dime cómo (Jean & Cisco); Qué fácil es quererte (Daniel Huen); Pegado a tu boca (Grupo Treo); Cómo te odio (Lasso); Baila (Daniel Huen); Por el resto de mi vida (Anaís Vivas); Dame de eso (A.5); Llorar es una locura (Fanny Lu); Te quiero bonito (Víctor Muñoz con Nacho); Besos de chocolate (Oscarcito); Sube (Francisco León); Me gusta (Alkilados con Maluma); Somos 3 (Jonathan Moly); Hasta el ombligo (Chyno Miranda con Zión y Lenox); La rompe corazones (Daddy Yankee con Ozuna); No te vas (Nacho); y Sirena (Cali y el Dandee)
Ha dirigido aproximadamente 110 clips y 90 comerciales.
Es oportuno aclarar que a los 22 años de edad fue el director más joven en realizar un comercial de Pepsi en Latinoamérica.
Lic. Sonia Verenzuela T,
2017, (actualizado 2018)
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA

domingo, 21 de mayo de 2017

SIR ROBERT KER PORTER



Robert Ker Porter nació el 26 de abril de 1777, en Durham, Inglaterra. 3er. hijo de los 5 que tuvo el matrimoio del doctor del ejército inglés William Porter y Jane Blenkinsop. Hermano de las escritoras Jane Porter (1776-1850) y Anna María Porter (1778-1832).
Contrajo nupcias en 1812 en Rusia con la princesa rusa María, hija del príncipe Teodoro Von Scherbatof, el enlace tuvo una hija: María (1813).
En 1790 cursó estudios en la Royal Academy de Londres, Inglaterra. Fue capitán de la Milicia de Westminster (1803-4).
Algunas obras realizadas son: La bruja de Endor; Cristo apaciguando la tormenta; retratos, de Harry Johnston y señora; Una vista de Durham (1797); Hamlet y Ofelia (1801); El asalto de Seringapatam; La Batalla de Lodi (1803); Vista de la Silla de Caracas desde el noroeste (1827); El lago de Valencia (1832); Recogiendo ganado en los llanos de Apure (1832); retratos de Bolívar (1826, 1827); acuarela del general Páez (1828); retrato de Barbarita Nieves (1833); copia del retrato de Carlos Soublette (1837); asesoría heráldica para el Escudo Nacional de Venezuela (1836), dibujo del pintor e ingeniero venezolano Carmelo Fernández (Yaracuy, 1809-1887); Salvator mundi; y Ecce homo (1837). 
José Antonio Páez
 
Pintó el altar de la Iglesia de Shoreditch; realizó el boceto de Futteh Ali Sha y en Persia realizó dibujos de cilindros babilónicos.
En 1805 se instaló en la corte de Alejandro I de Rusia, como pintor de escenas guerreras comisionado para pintar murales para el Almirantazgo. Entre 1792 y 1832 expuso en la Royal Academy y en la Society of Artists. Salió de Rusia en diciembre de 1807, luego de la firma del tratado de Tilsit. Posteriormente regresó a Inglaterra en 1807, alistándose en el ejército que partía a la península ibérica. En 1813, el entonces príncipe regente, el futuro rey Jorge IV de Inglaterra, le otorgó el título de nobleza por sus servicios en la corte del Zar. Anteriormente había sido nombrado caballero en Suecia (1806), Württemberg (hoy, Alemania, 1808) y Rusia (1813). Visitó en agosto de 1817 a Persépolis y Shiraz (hoy, Irán); Teherán (Irán, 1818); convirtiéndose en uno de los pioneros de los estudios arqueológicos de la región. Entre 1823 y 1824 estuvo en Ditton, Inglaterra. El 28 de noviembre de 1825 llegó a Venezuela como cónsul de la Gran Bretaña y desde 1835 ejerció el cargo de encargado de negocios. Conoció personalmente al Libertador Simón Bolívar (1783-1830), al general José Antonio Páez (1790-1873) y otras personalidades de la sociedad venezolana. En 1831 fue miembro de la Sociedad Filarmónica de Caracas; y en 1834 presenció la consagración del Cementerio de los Ingleses construido por su iniciativa.
Escudo de Venezuela, asesoría de Porter

Autor de los siguientes escritos: Travels in Georgia, Persia, Armenia and Ancient Babylonia, & c. 1817-1820, (1821-22) en dos volúmenes; Travelling Sketches in Russia and Sweden during the years 1805, 1806, 1807, 1808; y otros libros donde recogió sus experiencias en las guerras napoleónicas, al lado del general Moore y bajo las órdenes de lord Wellington. Con su Diario (1837) y obra plástica, se convirtió en cronista de Caracas.
Permaneció en Venezuela 15 años, a excepción de una estadía en Inglaterra entre marzo de 1829 y junio de 1830. El 5 de febrero de 1841 se embarcó desde La Guaira, Edo. Vargas hacia Puerto Cabello, Edo. Carabobo, desde donde partió el 7 a Inglaterra; estuvo en Bristol, y luego se dirigió a Rusia para visitar a su hija, María, que se había casado con el oficial del ejército ruso, Pierre Kikine, en San Petersburgo. Posteriormente, el 3 de mayo 1842 le escribió desde San Petersburgo a su hermano que estaba a punto de partir para Inglaterra, pero murió al día siguiente, cuando regresaba de una visita de despedida al emperador Nicolás I (1796-1855).
Es interesante acotar que recibió por su talento en la pintura, en 1792, la paleta de plata de la Sociedad de Artes; y pintó aproximadamente más de 38 obras pictóricas de temas históricos.

Le fue otorgado a nivel militar, en 1819 la Insignia de la Orden del León y el Sol de la monarquía de Persia.
El pintor y diplomático Sir Rober Ker Porter falleció en Rusia el 4 de mayo de 1842. Fue enterrado en San Petersburgo y se erigió un monumento a su memoria en la catedral de Bristol, Inglaterra.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
Guide to the Porter Family Collection en http://etext.ku.edu/view?docId=ksrlead/ksrl.sc.porterfamily.xml
http://cultoresunidos.org.ve/cuzefemerides/2017/04/18/18-de-abril-de-1836-creado-y-legislado-el-escudo-de-venezuela/

ICONOGRAFÍA


sábado, 20 de mayo de 2017

EMILIO BOGGIO DUPUY



Emilio Boggio Dupuy nació en La Guaira, Edo. Vargas, el 21 de mayo de 1857. Hijo del comerciante genovés Juan S. Boggio y de la francesa María Josefa Zelie Dupuy.
Contrajo nupcias con Agustina Dehay, de quien se divorció luego de muchos conflictos. Tuvo descendencia; su sobrina Ana “Elida” Dupuis lo acompañó en su vejez; y un bisnieto, Xavier Boggio es pintor y escultor.
Autorretrato

Estudió en Francia en 1864, en el Lycée Michelet de París, de donde se graduó en 1870. En 1877 enfermó de fiebre tifoidea en Venezuela y la familia lo envió de nuevo a Francia y en 1878 se inscribió en la Academia Julian. Allá conoció a los talentosos pintores venezolanos, el mirandino Cristóbal Rojas (1858-90), y el valenciano, Arturo Michelena (1863-98), entre otros.
En 1873 regresó a Caracas, y por 4 años se dedicó a las actividades comerciales de su familia en la tienda El Profeta.
Sus principales influencias fueron el pintor francés Claude Monet (1840-1926) y el pintor sainthomasano Camille Pissarro (1830-1903), de quienes adoptó el estilo impresionista; y luego, entre 1902 y 1904, su obra figurativa reflejó la influencia del pintor holandés Vicent Van Gogh (1853-1890).

Impartió clases de pintura en Enghien, Francia, cerca de París, y tuvo por alumno al futuro pintor francés Raymond Thibesart (1874-1868) cuando éste sólo tenía 11 años de edad.
Entre 1907 y 1909, vivió en Italia donde realizó una serie de paisajes marinos.
Algunos de sus cuadros son: retrato de mujer (1887), Lectura (1888), El saloncito reservado (1891), Labor y Fin de jornada (1891), los jardineros (1899), la Aparición de Cristo a Santa Isabel de Hungría (1894), Labor y Santa Isabel (1900), Bords de l'Oise à Chaponval (1913), La Fête du pont à Auvers (1914), Salón de Estudio (1914), Los samanes (1919), el retrato de Rodolfo Espinoza (1919), entre otros; pintó más de 77 obras pictóricas.
La Guaira

Realizó las siguientes exposiciones: Salón de Artistas Franceses, París (1887-1912); del Centenario, en el Petit Palais, París, 1900 (hoy, Musée des Beaux-Arts de la Ville de París); Salón de Otoño, París (1905); Galería Georges Petit, París (1912); en la Academia de Bellas Artes, Caracas (1919); y presentó 53 de sus obras en el Club Venezuela de Caracas (1919).
Recibió los siguientes reconocimientos: mención Honorífica, París (1888); la medalla de Bronce, Exposición Universal de París (1889); el premio Salón de Otoño, París (1889); la medalla 2da.  Clase, París (1899); y la medalla de Plata, Exposición Universal de París (1900). 
Río francés

El pintor guaireño Emilio Boggio Dupuy falleció en Auvers-sur-Oise, Francia, el 7 de junio de 1920.
Sus restos yacen en el cementerio municipal de la localidad francesa.


Lic. Sonia Verenzuela T.
2017

FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA

viernes, 19 de mayo de 2017

LEOPOLDO AGUERREVERE HERRERA



Leopoldo Aguerrevere Herrera nació en Caracas, el 20 de mayo de 1892. Hijo del médico Pedro Tomás Aguerrevere Pacanins (uno de los 35 miembros fundadores de la Academia Nacional de medicina, Sillón XXI, junio, 1904) y Elisa Elvira Herrera Tovar [familiar del insigne pintor valenciano Arturo Michelena (1863-98)]. El matrimonio tuvo 6 hijos: Isabel; Elvira; los gemelos, Leopoldo y Cecilia; Gustavo y Pedro.
Contrajo nupcias con Beatriz Crespo Báez, nieta del militar y Presidente N° 21 de Venezuela, Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo Torres (Aragua, 1841-98). No tuvieron descendencia.
Estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela, UCV, y obtuvo el título de médico cirujano el 4 de mayo de 1917.
Como profesional de la medicina laboró por primera vez en Porlamar, Edo. Nueva Esparta. Luego viajó a Francia, y en París realizó postgrados de obstetricia, pediatría y puericultura en el Hospital de Lariboisiére (1920-22). A su regreso se incorporó a las labores académicas que ejerció durante 25 años en la UCV. Fue Jefe de Clínica obstétrica; individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina el 14 de julio de 1928 y se incorporó el 19 de febrero de 1931; fundador y primer director de la Maternidad Concepción Palacios (1939-43); creador en 1940 de la Sociedad Venezolana de Obstetricia y Ginecología; administrador de la Gaceta Médica (1946-48); miembro de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología en Buenos Aires, Argentina y miembro de la Sociedad de Ginecología de Uruguay.
Escribió artículos científicos sobre obstetricia, cesárea, esterilización y legislación materno-infantil.
El médico Leopoldo Aguerrevere Herrera falleció en Caracas, el 19 de marzo de 1962.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
Lloréns Casani, Milagro, Antuña Lloréns Sonia (2001): Genealogía de familias venezolanas, volumen 10. Editorial M. Lloréns Casani.

ICONOGRAFÍA

WLADIMIR ZABALETA



Wladimir Zabaleta nació el 12 de mayo de 1944, en Valencia, Edo. Carabobo. Tuvo 7 hermanos.
Contrajo nupcias en dos ocasiones; la 1ra. vez con Lourdes Gotto, el enlace tuvo un hijo: Teodoro, quien reside en Chile; y la 2da. Vez en 1980 con Carmen Cristina Chazzín, el enlace tuvo un hijo: Wladimir (1986).
Estudió en la Escuela Arturo Michelena (1958-62); en el Museo Nacional de Antropología en México, donde cursó Culturas Mesoamericanas (1967); y mediante una beca, pintura, en París.
En 1965 viajó a Francia, en París, la Ciudad Luz, permaneció hasta 1969, allá trabajó en el Taller de Obras Múltiples de la Galería Denise René y fue asistente en los talleres del pintor caraqueño Carlos Cruz Diez (1923) y del pintor bolivarense Jesús Soto (1923-2005). Luego, en 1967 arribó a México. En Venezuela, específicamente en Mérida, trabajó en el taller del pintor valenciano Oswaldo Vigas (1926-2014).
Participó en los siguientes eventos artísticos: Joven actividad venezolana, Galería Estudio Actual, Caracas (1971); Las sensaciones perdidas del hombre, Sala Mendoza (1972); Para contribuir a la confusión general, Ateneo de Caracas (1972); y Once tipos, Sala Mendoza (1973, 1976, 1977 y 1981), entre otras.
Discípulo del maestro carabobeño Braulio Salazar (1917-2008).
Ejerció la dirección de la escuelas siguientes: de Artes Plásticas Carmelo Fernández en San Felipe, Edo. Yaracuy (1971-76); Rafael Monasterios en Maracay, Edo. Aragua (1984-86); y Arturo Michelena, en Valencia (1979). Fue asesor en la Dirección de Cultura del Edo. Carabobo (1984-86).
Participó en la XVI Bienal de São Paulo, Brasil; y la IV Bienal de Medellín, Colombia (1981).
Viajó a España en 1980 y quedó fascinado con los cuadros del pintor sevillano Diego Valázquez (1599-1660), por lo que reinterpretó su famosa obra pictórica Las Meninas (1656). Posteriormente, se residenció en Nueva York, EE.UU. a finales de 1997 y a mediados de 1999 regresó a Valencia, Edo. Carabobo, donde vivió y trabajó hasta su fallecimiento. 

En la escultura realizó los siguientes trabajos: el Toro de la Plaza Monumental; los exteriores de la empresa Tevenca; las rejas del Polideportivo Misael Delgado; la escultura en honor a la Virgen de Begoña, en la redoma de Guaparo; los murales de la Biblioteca Feo La Cruz, todas en Valencia.
Recibió los siguientes premios: Andrés Pérez Mujica del Salón Michelena (1964); el Arturo Michelena (1975), en el Ateneo de Valencia; y el de la Galería de Arte Nacional, GAN.
Toro, Plaza Monumental, Valencia, Carabobo

Le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Carabobo, UC, (2011).
El pintor y escultor Wladimir Zabaleta (Pintor de Valencia) falleció de un paro respiratorio en la Policlínica La Viña en su natal Valencia, el 3 de septiembre de 2013.







Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
http://www.notitarde.com/Valencia/Orquesta-Sinfonica-ofrecio-concierto-en-honor-a-Zabaleta-269418/2013/10/06/269418/
http://fridavalencia.blogspot.com/2013/09/con-aplausos-mientras-el-artista.html

ICONOGRAFÍA

jueves, 18 de mayo de 2017

OSCAR PALACIOS HERRERA


Oscar Palacios Herrera nació en Caracas, el 20 de mayo de 1919. Hijo de Pedro Palacios de la Madriz y Leonor Herrera Mendoza. Tuvo 2 hermanos.
Contrajo nupcias con Mercedes Monteverde Patín. El enlace tuvo un hijo: Oscar José.
Abogado, docente universitario, varias veces ministro: Educación Pública (1954, 1955), Salud Pública y Previsión Social (1955), Relaciones Exteriores (1956), Economía y Comercio (1955, 1956), Hacienda (1955, 1956); director del diario El Nacional un lustro, luego del abogado y escritor Arturo Uslar Pietri.
Aficionado a los toros.
Fue el primer presidente del Instituto Nacional de Cooperación Educativa, INCE, creado por Ley el 22 de agosto de 1959, gracias al insigne Luis Beltrán Prieto Figueroa; Palacios Herrera ejerció el cargo directivo por 15 años, desde 1960; y fue director de la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, UCV.
Recibió el Premio Andrés Bello en 1942.
Autor de los siguientes libros: Socialización en Inglaterra (1951); Juventud, revolución y trabajo (1967); Dionisio Cisneros, el último realista (1989); Apuntes de Obligaciones (1950-51) (1982); y Los espías de Dios (1991).
El abogado y docente universitario Oscar Palacios Herrera falleció en 1995.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS
Garrido Mezquita (1953): Diccionario biográfico de Venezuela, Garrido Mezquita y Compañía.
Caldera, Rafael (1983): Premios Andrés Bello, Academia Venezolana Correspondiente de la Real Española.
García Bacca, Juan David y Porras Rengel, Juan F. (2000): Confesiones: autobiografía íntima y exterior. Anthropos Editorial.
Valencia Averia (1951): Anales de la República, volumen 1, editorial Andres Bello.
ICONOGRAFÍA
Biblioteca NaciOnal, BN

lunes, 15 de mayo de 2017

GUILLERMO SUCRE FIGARELLA



El poeta, traductor y crítico literario Guillermo Sucre Figarella nació en Tumeremo, Edo. Bolívar, el 15 de mayo de 1933. Hijo de José Manuel Sucre Ruiz e Inés Matilde Figarella. Hermano del general de Brigada Juan Manuel Sucre Figarella (1925-96) y del ingeniero y político Leopoldo Sucre Figarella (1926-96).
Contrajo nupcias con la traductora y ensayista venezolana Julieta María Fombona Zuloaga, el enlace tuvo 3 hijos:Guillermo Antonio, Inés, y Natalia.
Cursó la Primaria en su pueblo natal y la Secundaria en Caracas. Opositor al perezjimenismo, se exilió en Santiago de Chile, donde estudió filosofía y letras, carrera que concluyó posteriormente en la Universidad Central de Venezuela, UCV.
En 1957, fundó la revista literaria Sardío; ese mismo año, empezó a ejercer la docencia en la UCV. Entre 1968 y 1975, se residenció en los Estados Unidos de Norteamérica, e impartió clases en la Universidad de Pittsburgh y formó parte del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana de esa casa de estudios. Luego de su regreso a Venezuela, trabajó en la Universidad Simón Bolívar, USB y fue el director literario de la editorial Monte Ávila.
Autor de las siguientes obras: Mientras suceden los días (1961); Borges, el poeta (1967); La mirada (1970); La máscara, la transparencia (1975); En el verano cada palabra respira en el verano (1976); Serpiente breve (1977); y La vastedad (1990).
Obtuvo el siguiente reconocimiento: Premio Nacional de Literatura de Venezuela (1976) por el ensayo La máscara, la transparencia.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS

ICONOGRAFÍA





sábado, 13 de mayo de 2017

RODOLFO "SPEEDY" GONZÁLEZ



El piloto automovilístico Rodolfo González nació el 14 de mayo de 1986, en Caracas. Hijo del piloto automovilístico Carlos González y una especialista en publicidad. Tiene 3 hermanas, una de ellas, comunicadora social.
Estudió en el Norwich City Collage en Inglaterra.
Comenzó en las carreras automovilísticas a la edad de 5 años. En 1997 se convirtió en el primer suramericano que, con 11 años de edad, se subió al podio del circuito de Fórmula 1 de Silverston, Inglaterra, con un 2do. lugar.
Ha competido en los siguientes eventos: karting, la Fórmula Renault 2.0 Británica (2003), la Fórmula 3 Británica (2006), la Fórmula 3 Euroseries (2008), la GP2 Asia Series y Nascar Euro Series.
Es el primer criollo que competirá en la Nascar Euro Series.
Se le conoce con el seudónimo “Speedy”.
Colaborador en obras benéficas.

Lic. Sonia Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS


ICONOGRAFÍA

viernes, 12 de mayo de 2017

JOSÉ ANTONIO DELGADO SUCRE



José Antonio Delgado Sucre nació el 13 de mayo de 1965, en Caracas.
Contrajo nupcias con Frida Ayala, el enlace tuvo 2 hijos: Sofía y Tobías.
Estudió la Primaria y la Secundaria en el Colegio San Ignacio de Loyola en Caracas, luego cursó Ingeniería mecánica en la Universidad Simón Bolívar, USB.
Realizó los siguientes ascensos: Pico Humboldt, 4942 m, Venezuela,(1982); Pico Bolívar, 4982 m, Venezuela,(1983); Chopikalqui, 6320 m, Perú, (1985); Artesonraju, 6010 m, Perú, (1985); Ritacuba Blanco, 5300 m, Colombia, (1986); Huascarán Sur, 6768 m, Perú,( 1986); Ranrapalka, 6162 m, Perú, (1986); Artesonraju, 6010 m, Perú, (1986); Ritacuba Negro, 5200 m, Colombia, (1987); Huayna Potosí Sur, 6050 m, Bolivia, (1987); Ilimani Central, 6402 m, Bolivia, (1987); Maroon Bell y North Maroon, 4316 y 4272 m, EE.UU, (1990), Long Peak, 4345 m, ER.UU. (1990); Pikes Peak, 4302 m, EE.UU. (1990), Popocatepetl, 5452 m, México, (1991); Ixtacihualtl, 5286 m, México, (1991); Citlatepetl, 5760 m, México, (1991); Cerro Marmolejo, 6100 m, Chile-Argentina, (1991); Volcán San Pedro, 5800 m, Chile-Argentina, (1991); Aconcagua, 6959 m, Argentina, (1991); Cotopaxi, 5897 m, Ecuador, (1991); Chimborazo, 6310 m, Ecuador, (1991); Cóncavo, 5200 m, Colombia, (1992); Pan de Azúcar, 5180 m, Colombia, (1992); Illampu, 6362 m, Bolivia, (1992), Ama Dablam, 6812 m, Nepal, (1993); Adams Peak, 2233 m, Sri Lanka, (1994); Cho Oyu, 8201 m, Nepal-China, (1994); Stock Kangri, 6100, India,(1994); Pisco, 5300 m, Perú, (1996); Huascarán Norte, 6654 m, Perú, (1996); Cayambe, 5840 m, Ecuador, (1997); Denali-McKinley, 6195 m, Alaska-EE.UU. (1998); Shishapangma Central, 8008 m, China, (1998); Breithorn, 4159 m, Suiza-Italia, (1999); Muztagh Ata, 7546 m, China, (1999); Gasherbrum II, 8035 m, Pakistán-China, (2000); Ojos del Salado, 6880 m, Chile-Argentina, (2001); Aconcagua, 6959, Argentina,( 2001);Everest, 8850 m, China-Nepal, (2001); Mont Blanc, 4807 m, Francia, (2001); Tsacra Chico Norte, 5513 m, Perú, (2002); Chapaev Norte, 6100 m, Kazajistán, (2004); Khan Tengri, 7010 m, Kazajistán, (2005); y el Nanga Parbat, 8125 m, Pakistán, (2006).
Tuvo la marca del mayor número de cumbres de más de 8000 msnm, para un venezolano, 5 (Everest, Cho Oyu, Shishapangma, Gasherbrum II, Nanga Parbat); del ascenso más rápido al Aconcagua, para un venezolano, Puente del Inca a cumbre en 34 horas; del ascenso más rápido al Huascarán Norte, para un venezolano, base a cumbre en 14 horas; del 1er. vuelo en parapente desde el Pico Humboldt, a nivel mundial; del 1er. vuelo en parapente desde el Pico Bolívar, a nivel mundial; y del 1er. vuelo en parapente desde el Roraima, a nivel mundial.
Ejerció el cargo de director del Centro Excursionista Loyola de Venezuela, de organizador del Festival Ascenso de Vídeos y Fotografías de Aventura y de la Gira Nacional Caracas (2004-06); y fue miembro de la red de expertos de la página web www.aventurarse.com y coeditor de libro "Camino a la Cumbre, del Ávila al Everest", y presentó conferencias de sus expediciones.
Fue el primer montañsta venezolano en alcanzar cinco cumbres de más de ocho mil metros de altura.
La expedición “Nanga Parbat 2006” estuvo liderada por él. La meta de la expedición era lograr el ascenso de un equipo venezolano a la cumbre de la montaña a la montaña Nanga Parbat, de 8.125 msnm, la novena montaña más alta del mundo, en la cordillera del Himalaya, en Pakistán. De completarse la expedición, se convertía el grupo, en los primeros Suramericanos en alcanzar esta cumbre.
Recibió las siguientes condecoraciones: Orden al Mérito Deportivo, 1ª clase, Instituto Nacional del Deporte, IND (2001) y la Orden Vicente Emilio Sojo, 1ª clase, Consejo Legislativo del Edo. Miranda, (2001).
El ingeniero mecánico y montañista José Antonio Delgado Sucre, el Indio, falleció el 22 de julio de 2006 en Nanga Parbat, Pakistán, después de alcanzar la cumbre, en la helada montaña.

Lic. Sonia E. Verenzuela T.
2017
FUENTES CONSULTADAS E ICONOGRAFÍA