sábado, 11 de junio de 2016

SALVADOR GARMENDIA GRATERÓN



Salvador Garmendia Graterón nació en Barquisimeto, Edo. Lara, el 11 de junio de 1928. Hijo de Ezequiel María Garmendia Anzola y María Dolores Graterón Tamayo.
Contrajo nupcias en dos ocasiones; la primera vez, con Amanda Collazo y luego con Elisa Maggi. Tuvo siete hijos.
En 1934 comenzó a estudiar en una escuela dirigida por las hermanas García Sorondo. Luego debido a la delicada situación económica de la familia abandonó los estudios y más tarde, en 1940 enfermó de tuberculosis, permaneciendo en cama por tres años. Recibió el título de locutor en 1949.
Autor de numerosos escritos; de las novelas: El parque (1946); Los pequeños seres (1959); Los habitantes (1961); Día de ceniza (1964); La mala vida (1968); Los pies de barro (1973); Memorias de Altagracia (1974) y El capitán Kid (1988), de los cuentos: Doble fondo (1965); Difuntos, extraños y volátiles (1970); Los escondites (1972); El brujo hípico y otros relatos (1979); Enmiendas y atropellos (1979); El único lugar posible (1981); Hace mal tiempo afuera (1986); La casa del tiempo (1986); Cuentos cómicos (1991); La gata y la señora (1991) y La media espada de Amadís (1998). Le dedicó a los niños textos, tales como Galileo en su reino (1994); El cuento más viejo del mundo (1997); Un pingüino en Maracaibo (1998), El sapo y los cocuyos (1998); El turpial que vivió dos veces (2000); Mi familia de trapo (2002); La viuda que se quedó tiesa (2004) y Mr. Boland (2014).
Es interesante acotar que el cuento Galileo en su reino tiene la particularidad de haber sido dedicado a sus dos hijos menores, Altagracia y Alfonso, colocando en la obra personajes con sus nombres.
Escribió prólogos para obras de amigos, en Cantos iniciales, primer libro de poemas de Rafael Cadena; la Obra poética de Vicente Gerbasi, para la edición de cultura del Instituto de Cooperación Iberoamericana en 1987; la antología del poeta sucrense José Antonio Ramos Sucre para la editorial Siruela (1988).
Militó en el Partido Comunista de Venezuela desde 1948, año en el que se residenció en Caracas.
Publicó la revista Tiempo literario(1948), en su ciudad natal y en periódicos locales, entre ellos el diario El Nacional. Escribió artículos humorísticos en la revista El Sádico Ilustrado; en 1988 escribió regularmente para la agencia de noticias española Fehaciente, fidedigno y fácil (EFE); desde el año 1999 publicó quincenalmente su columna Ojo de Buey en el Papel Literario del diario El Nacional y a comienzos de 2001, participó en la selección y presentación de la colección Grandes Clásicos de la Literatura del diario El Nacional.
Trabajó en la radio desde 1949 hasta 1967; período en el cual realizó la adaptación en la radio del clásico de Fedor Dostoievski, Crimén y Castigo, en radio Tropical; escribió para la radio Marcela Campos (1958), la guerrillera de los Llanos.
Obtuvo los siguientes galardones: Premio Municipal de Prosa, por Los pequeños seres (1959), Premio Nacional de Literatura por los cuentos Los escondites (1972) y una beca para estudios y trabajo en Barcelona, España, concedida por la ULA; Premio Dos Océanos de Francia (1992); premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1989), en su Mención Cuento con el relato: Tan desnuda como una piedra.
Trabajó en el Departamento de Publicaciones de la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela (UCV); en el Comité de Redacción de la revista Papeles del Ateneo de Caracas, viajó a Mérida como encargado de las publicaciones de la Universidad de Los Andes (ULA); fue asesor de la Biblioteca Popular El dorado en Monte Ávila Editores y formó parte de la primera junta directiva del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG);.en 1984 fue nombrado Consejero Cultural en la Embajada de Venezuela en Madrid y recibió la Beca Guggenheim. Fue el Pregonero Mayor de la Navidad Caraqueña de 1991; fue director de la revista Imagen Latinoamericana;
Es oportuno reseñar que la novela Los pequeños seres se editó en Montevideo y La Habana, además de Doble fondo en la ciudad de Buenos Aires.
Realizó adaptaciones y libretos, entre los que destacan, adaptación en 1975 de Pobre negro, del insigne escritor caraqueño Rómulo Gallegos; libreto de la telenovela La hija de Juana Crespo; la versión para cine de Juan Topocho, cuento de Rafael Zárraga, dirigido por César Bolívar; y para la televisión La piel de zapa, adaptación de la novela de Honoré de Balzac.
En 1976 publicó El Inquieto Anacobero en el diario El Nacional, por ese cuento en el cual usó malas palabras fue denunciado por el Bloque de Prensa Venezolano ante el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Penal, por el delito de ultraje al pudor público, lesionador de los principios morales de la sociedad venezolana. Guionista de películas, cortometraje y documentales, tales como Los Chimbangueles (cortometraje,1975) dirigido por Mauricio Walerstein; entre 1976 y 1978 el de Fiebre, adaptación de la novela de Miguel Otero Silva, dirigido por Juan Santana; en 1983 el de La gata borracha, dirigida por Román Chalbaud; los documentales dirigidos por Carlos Otaiza, Isaías Medina Angarita, soldado de la libertad (1992), El General López Contreras y La voz del corazón (1997) y Caracas, crónica del siglo XX (1999).
La Universidad del Zulia (LUZ) en 1999, le confirió el Doctorado Honoris Causa.
El narrador, guionista de radio y televisión Salvador Garmendia Graterón falleció en Caracas el 13 de mayo de 2001 a causa de una afección pulmonar, luchó contra un cáncer de garganta, además de padecer diabetes desde 1997.
Lic.  Sonia Verenzuela T.
2016
FUENTES CONSULTADAS
Perozo Naveda, Blas (2005): Retrato Hablado de Salvador Garmendia. República Bolivariana de Venezuela, Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
Rama, Ángel (1975): Salvador garmendia y la Narrativa Informalista. UCV.
https://mariaemaggi.wordpress.com/la-obra-para-ninos-de-salvador-garmendia/
http://ramelita.blogspot.com/2008/06/el-reino-de-salvador-garmendia.html
ICONOGRAFÍA
nadirchs.blogspot.com